Reseña Institucional de Amidep

La Asociación Multidisciplinaria de Investigación y Docencia de Población AMIDEP fue fundada en LIma, Perú en mayo de 1977, por profesores de diferentes universidades interesados en promover la investigación y docencia en población. Sus estatutos señalan que es una entidad sin fines de lucro y está inscrita en la Ficha N. 3953 de los Registros Públicos de Lima.

Desde el inicio, la Asociación ha mantenido una intensa actividad evidenciada, en lo docente, con la realización de seis (6) seminarios metodológicos sobre población y seis (6) reuniones regionales de población, en los que participaron profesores universitarios y funcionarios públicos, del interior del país. Destacaban las cuatro (4) reuniones nacionales sobre población, desarrolladas cada cinco (5) años y que congregaron a destacados estudiosos de lo poblacional tanto del país como del exterior.

Con el auspicio del Fndo de Población de las Naciones Unidas se apoyó a dos universidades del interior del país, Cusco y Cajamarca, para la formación de recursos humanos en docencia e investigación en población.

En investigación se realizaron concursos en temas de población desde ciencias sociales (8), sobre aspectos biomédicos de lo poblacional (4), sobre situación de la mujer (2) y otros 2 en convenio con CONCYTEC, OPS y CONAPO.

En el área de comunicación propició la difusión y sensibilización de lo poblacional a nivel nacional mediante dos proyectos, contando con apoyo financiero de Pathfinder (1987-1989) y del Fondo de Población de las Naciones Unidas (1992-1995).

A partir de 1996 se abre para la institución de un nuevo campo de acción al incursionar en el campo de los Estudios de mpacto Ambiental EIA, vinculados especialmente a la actividad minera. El trabajo consistió en estudiar el impacto que la explotación minera y actividades conexas, producen sobre la población residente en el área circundante, y sobre los recursos naturales y medio ambiente, con la finalidad de proponer planes de mitigación de los impactos y programas de desarrollo social a cargo de la empresa, que pudiera favorecer a la población del área de influencia.

Los Estudios de Impacto Ambiental EiA que la institución ha realizado hasta la fecha por encargo de diversas empresa mineras, son los siguientes:

- En el área de Colquijirca, en Cerro de Pasco para la Empresa Minera El Brocal, 1996

- En el área de la Refinería de Southern Perú, Moquegua, 1996

- En el área de la Refinería de Cajamarquilla, Lima, 1996

- En el área de las comunidades del entorno a la mina Pierina, en Ancash para la Empresa Minera Barrick Misquichilca, 1997

- En el área de influencia del yacimiento minero de Quellaveco, en Moquegua para la Empresa Minera del mismo nombre, 1997

- En el área de las comunidades del entorno a la mina Antamina, en Ancash para la Empresa Minera Antamina, 1997

- En el área de influencia de la Central Hidroeléctrica de Lluta, en Arequipa, 1998

- En la Provincia de Huarochiri y distritos de Marcapomacocha, para la Empresa de Energía Eléctrica EDEGEL, 1998

- En la "Comunidad Campesina de Llanavilla", Villa El Salvador, Lima, Junio - Setiembre 1999. Por encargo de Cementos Lima S.A.

- En el distrito de Tambogrande, Provincia de Piura, la "Evaluación Ambiental para Actividades de Exploración Minera en Tambogrande, área socioeconómica", (permiso C ), por encargo de Manhattan Sechura Compañía Minera S. A. , Agosto 199.

- En la provincia de Yauli, el " estudio Socioeconómico del Proyecto Vado- La Oroya " , Del 3 al 20 de marzo del 2000, por encargo de Knight Piésold Consultores S.A. y DOERUN. Marzo del año 2000.

- En Tambogrande, urbano y rural, el " Censo de Población y Vivienda en el Area Urbana de Tambogrande, Caseríos San Lorenzo y Comunidad Campesina de Locuto " en Piura. De Enero del 2000 a la fecha, por encargo de Manhattan Sechura Compañía Minera S.A.

- En el área de Población, Salud Reproductiva se ha realizado las siguientes consultorías e investigaciones:

- Investigaciones sobre Planificación Familiar y Mortalidad Materna en convenio con CONAPO (1994-95).

- Estudio Evaluativo de las Necesidades de Salud reproductiva en el Perú ( 1997 ), Consultoría para la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional ACDI.

- Investigación " Barreras Culturales prevalente en la Población Campesina respecto a las campañas de Salud Sexual y Reproductiva " ( 1998-99 ) con el apoyo de IEPO-UPCH/ Fundación Ford.

- Investigación " Salud Reproductiva. Pobreza y Condicioones de Vida en el Perú ".Instituto Nacional de Estadística e Informática INEI. Dirección de Investigaciones/Proyecto MECOVI. Octubre 1999.

- Investigación, " El Productor Agropecuario, Condiciones de Vida y Pobreza en el Perú ". Instituto Nacional de Estadística e Informática INEI. Dirección de Investigaciones/Proyecto MECOVI. Abril del año 2000.

- Investigación " Construcción Social de los jóvenes estudiantes en tres ciudades ecológicas y culturalmente diferentes del Perú ", Mayo del año 2000. Para la Organización Mundial de la salud OMS, actualmente en ejecución.

- En materia de Publicaciones en el fin de intensificar la difusión de los problemas de población de nuestro país, AMIDEP inició en enero de 1979 la publicación bimestral de un boletín que se distribuye a dirigentesdel gobierno, comunicadores de los medios masivos ( prensa, radio ), los educadores, los gremios profesionales, los partidos políticos y también a las bibliotecas Municipales del País. El Boletín de AMIDEP acrualmente, se edita trimestralmente.

- En 1992, en el marco del Proyecto Comunicación en Población, se comenzó la publicación de la Revista Peruana de Población, que vino a llenar la necesidad sentida de contar con una publicación especializada en población y desarrollo.AMIDEP asimismo tiene un Centro de Documentación especializado en población, con búsqueda por computadora, que atiende a las personas interesadas en estudios sobre la problemárica poblacional en sus múltiples aspectos.

Dirección : Casilla Postal 3-5047 Salamanca, Lima 3

Teléfono : 435-0672

Telefax :434-1125

RUC AMIDEP :147-82931

Directora Ejecutiva : Dra. Elsa Alcántara.

Presidente: Lic. Manuela de la Peña Vega.